lunes, 29 de mayo de 2017

Aprendiendo de los grandes: Lorenzo Silva


Soy consciente de mi retraso en cuanto a las entradas de este blog, pero, las prioridades personales y organizarme en cuanto a las Ferias del Libro, y sobre todo, pulir mis nuevos trabajos, me han restado mucho tiempo para poder escribir acerca del encuentro con el prestigioso escritor Lorenzo Silva.

He de confesar que no conozco aún su obra, sí que he leído numerosos artículos que publica en los distintos medios en la columna de opinión y he escuchado varias entrevistas.
Y la verdad: siento un profundo interés en los temas que trata, temas actuales y de muy diversa índole, que me apasionan y que recomiendo encarecidamente a aquellos lectores que les guste la novela negra, policíaca, sientan profundo interés  por el cuerpo de La Guardia Civil. Con protagonistas inmersos en una ficción auténtica, incómoda  y a la vez real.    Intuyo que su obra se aleja de lo edulcorado. Más bien, se compromete con el  peculiar mundo actual  y un pasado aún reciente en nuestra memoria histórica: La Guerra Civil Española.

Antes de nada aclarar que el encuentro fue en la  Feria del Libro de Parla de este año 2017, vino como escritor invitado. Mi curiosidad hizo que ahondara  en todo lo que había logrado, descubriendo que fue finalista del Premio Nadal por La flaqueza del Bolchevique en 1997 . Tres años después lo consiguió en el año 2000 con el Alquimista impaciente.
Su carrera literaria es muy prolífica, y gracias a sus numerosos trabajos y a su carácter, en el año 2012 ganó  el prestigioso Premio Planeta con la obra La Marca del Meridiano.
Con sinceridad admito que me avergüenza el no haber conocido la verdadera dimensión de este gran escritor tan cercano.Ya que ha tocado todo: desde ensayo, a narrativa, pasando por el teatro y hasta cuentos infantiles... indudablemente es un escritor "todo terreno".

Como incipiente autora, se me ocurrió la maravillosa idea de realizarle una entrevista, aprovechando que yo también, firmaba aquél día junto a otros autores locales. Pensé en lo interesante que podía ser que él nos diera unos cuantos consejos a aquellos, que como yo, estamos empezando en este mundo de las letras.


La idea surgió en mi mente aquél mismo día , domingo 7 de mayo. Sin cita previa, y tras una hora de espera, observé a Lorenzo. Él no paraba de firmar una de las obras más demandadas en aquellos instantes  Donde los Escorpiones (2016) ante una multitud de lectores que  formaba una fila de casi veinte metros.
En aquellos momentos, creí que no iba a poder entrevistarle, no obstante mi persistencia (y hasta paciencia) obraron el milagro, y a punto de  que él terminara de firmar, me acerqué  y ya de paso, me llevé uno de sus cuentos infantiles que realizó junto a su hija Laura, y que actualmente ocupa un lugar en la estantería de mis hijas, titulado El videojuego al revés. 

Al dirigirme a él, me di cuenta de su sencillez; destila amabilidad por los cuatro costados, posee la humildad característica de los grandes que no pretenden serlo, pero lo son.

Y sin más dilación, aquí tenéis la entrevista:

PB: Lorenzo: ¿Algunos trucos para un escritor en sus comienzos?

LS :Lo que importa es lo que escribes, trabajar  en el texto. Y luego los lectores...Es lo que le vas a dar al lector. Quién te sostiene son los lectores El papel principal del escritor debe ser mantener la relación con sus lectores. Ni más ni menos.
Convertirte en un personaje carece de relevancia. (Risas).

PB: ¿Cuándo empezó a escribir?  ¿Desde muy joven?

LS: A escribir con trece años, a inventarme historias desde que tengo uso de razón y memoria.
Con quince, dieciséis años ya estaba escribiendo novelas.

PB: ¿Cómo se siente con un Premio Planeta y un premio Nadal bajo el brazo?  ¿Se siente igual o le  ha cambiado? Porque da vértigo estar con los grandes...

LS: Bueno, ha cambiado muchas cosas, la percepción de la gente que tiene sobre ti.  Desde el punto de vista personal, cuando pienso en los autores que han ganado el Premio Planeta y el Premio Nadal, ya que están  los autores españoles a los que admiro, desde  Carmen Laforet a Sender como ejemplo... Estar en la misma lista que Sender o Laforet...Eso no es cualquier cosa, ¡vaya! ,es un poco abrumador.

PB: Sé que trata novela negra con bastante asiduidad, también se ha atrevido con los cuentos, lo cual me he quedado muy sorprendida. ¿Con qué género se quedaría? ¿Con la novela histórica o la romántica?

LS: Yo hago de todo, viaje, ensayo...
Bueno... a mí me gusta más  la novela histórica porque te permite contar más cosas ...No obstante cuando tienes  una buena historia  de amor (que es difícil tenerla), es muy gratificante, llegas más al lector.

PB: ¿Se atreve con el teatro?

LS: He hecho teatro y microteatro, no tanto como me gustaría, pero bueno. Me gusta mucho.

PB: ¿Qué consejo final le darías al escritor, que como yo,  está empezando?

LS: Sobretodo, buscar tu propia voz, hablar de  lo que te concierne de verdad, hablar de lo que conoces de verdad... Y no tener prisa. Vivimos en una sociedad muy apresurada y la literatura no se hace deprisa... Puede que otras cosas se hagan deprisa, puede, que un futbolista trabaje desprisa, porque con treinta años se retira, sin embargo, un escritor con noventa años puede serlo.
El consejo: No ser apresurado, veo a la gente con mucha prisa, muy apresurada. Como ejemplo, la novela que he presentado aquí, tuve la idea hace diez años, y la verdad,  esos diez años han venido muy bien para el resultado final de la novela.

Finalizada la entrevista, cabe destacar que estoy  de acuerdo con Lorenzo Silva y agradecida por haber compartido su valioso conocimiento conmigo, y que yo, comparto contigo, lector.



Mis conclusiones para desarrollarse como  futuro escritor son:

Humildad y aprendizaje.
Trabajar más el texto.
Ir a la fuente original para aprender de los grandes: Leer sus obras. En mi caso empezaré con su trabajo más reciente. Fundamental si deseamos mejorar. ¡Ojo, no es cuestión de imitar!
Y lo más importante: cuidar al lector, a nuestros lectores, ya que ellos nos sostienen y utilizan su imaginación para construir nuestras historias.

¡Un abrazo a todos los amantes y curiosos de las letras!

Espero vuestros comentarios.













martes, 23 de mayo de 2017

Autopublicación por Createspace



La verdad es que ha sido una experiencia de lo más enriquecedora. La autopublicación pura y dura, (como suelo llamarlo), me ha formado una idea global en torno a todo el proceso creativo: desde que se comienza con el borrador del manuscrito hasta la edición del futuro libro.
Ha sido difícil, sobre todo para mí, que mis nociones en torno al procesamiento del texto son muy básicas. No obstante, una vez que te adentras y te pones manos a la obra, vas aprendiendo y dando forma con ilusión y cariño  un proyecto que llevaba en tu cabeza hacia bastante tiempo. Como ha sido en mi caso.
En el mundo de las letras, sin prisa, pero sin pausa, como mejor se aprende en lanzándose a la piscina, siendo consciente de las fortalezas y debilidades.
La experiencia directa te ofrece una información más fiel de este mundo maravilloso pero no exento de esfuerzo como es el de las letras.
Publicar con Createspace, ha sido genial, permite una serie de ventajas que voy a enumerar para aquél que se anime a publicar en esta modalidad.
1.Independencia
Para un autor que esté comenzando, la independencia es una baza muy importante a tener en cuenta. Esta modalidad de edición le permite, disponer de los ejemplares que desee, ya que en Createspace se imprime bajo demanda, es decir, se imprimen los ejemplares  que se van solicitando.
2. Poca inversión incial.
Al autor sólo le cuesta (a precio de coste) aquellos ejemplares físicos que desee disponer para sus presentaciones o ferias. Es importante señalar, que además, Createspace asigna un número ISBN gratuito, lo cual permite al autor-editor ahorrarse mínimo  45 Euros por la gestión de la Agencia de ISBN.
Es importante señalar, que si deseas comercializar tus libros en diferentes librerías, deberás gestionar a través de la Agencia Estatal de ISBN, el tuyo propio, de esta manera podrás comercializar tu libro en cualquier librería y además, automáticamente queda registrado en www.todostuslibros.com. Buscador empleado por las librerías para consultar aquellos títulos registrados.
3. Mayor control de las regalías.
Createspace dependiendo del precio que estipules, sus porcentajes para el autor oscilan en un 30% para soporte papel. En Kindle aún no lo puedo indicar puesto que de momento he autopublicado en papel, pero tengo entendido que los porcentajes para el autor pueden llegar hasta el 70 %,  pero ante todo, va a depender del precio que establezca el autor.
Un 30 %  aproximadamente de regalías, es un porcentaje interesante para el autor, mucho más que lo que ofrecen las editoriales (algunas hasta sólo un 5% sobre el P.V.P.)
Además, en tu cuenta, Amazon, te van informando de las ventas que estás obteniendo, lo cual implica, cierta transparencia.
4. Tu libro publicado sin esperas.
Que el autor vea su libro publicado es la recompensa después de años de trabajo.
Ya no es necesario esperar el fallo de algún concurso, ni el veredicto de las editoriales sobrecargadas de manuscritos.
Bajo mi punto de vista, es una manera democrática y fácil de que el autor se desarrolle y adquiera su propia voz y la capacidad de autogestión.

Ahora bien, como siempre he pensado que todo en esta vida tiene sus ventajas e inconvenientes. Algunos inconvenientes que se presentan bajo esta modalidad son los siguientes:
1. Necesitas unas nociones de inglés.
Al principio puede ser fácil para una persona con un nivel básico de inglés, lo jodido es  llegar al formulario fiscal.  Es un formulario que necesitas y estás obligado a cumplimentar para que sólo te retengan un 5% de Impuestos, ahí necesitas tener ciertas nociones de vocabulario administrativo. Además, (a mí me ha sucedido)   si surge un problema o tienes alguna duda, la comunicación es en inglés vía email, lógicamente por teléfono no es viable.
 2. Los gastos de envío.
Seré directa, son caros. Si los necesitas con urgencia, te pueden costar más que los propios libros. Lo ideal sería anticiparse y solicitarlos con bastante tiempo de antelación, para reducir el coste del envío.
3. La maquetación, la portada, y la corrección, van por tu cuenta.
Es decir, que si no eres un "manitas" o no controlas el programa In-Design (muy utilizado para la maquetación de los libros). Pues tienes dos opciones: armarte de paciencia y aprender sobre la marcha (como yo) o contratar los servicios de un experto.
Createspace tiene plantillas para las portadas, también existen plantillas  para la diagramación del texto (yo no he utilizado ninguna de ellas). He aprendido a utilizar Photoshop para la portada y la maquetación del texto en Word, sabiendo que no es la mejor opción, al menos, me ha permitido un resultado óptimo.
4. Poca visibilidad.
Amazon es la librería más grande del mundo, esto quiere decir que nuestras obras son un diminuto grano de arena,  se encuentran inmersas en una vasta playa de títulos, que se solapan unos con otros. Lo cual, es muy complicado que te conozcan, a no ser que seas un súper ventas, o inviertas parte de tus regalías en promoción.

En mi caso publicar por Createspace ha sido positivo. Está claro, que si vas a solicitar los servicios de un profesional en cuanto a la maquetación, etc, sería lo ideal, ya que no pierdes los nervios y no inviertes tanto tiempo.  Pero no todos tenemos los mismos recursos, y en ocasiones, la necesidad agudiza el ingenio. Y nadie dijo que este camino fuera fácil y es necesario ahorrar ciertos costes para presentar un producto sostenible, aceptable y a un precio competitivo.

Aquí os dejo el resultado de mi experiencia con Createspace.


A quién le pueda interesar ver el resultado de mis nuevos trabajos y vivan en Madrid, pueden acercarse a Fuenlabrada y echarlos un vistazo en el siguiente evento.


Después de todo, la última palabra la tiene el autor o la autora y que dependiendo de sus circunstancias no importa  la modalidad de publicación, lo que verdaderamente prima es ser feliz escribiendo, con independencia de publicar o no.

Un saludo a todos los curiosos y amantes de las letras.

Espero vuestros comentarios.


miércoles, 12 de abril de 2017

El Fantasma de Edgar Allan Poe

 
Quería realizar un paréntesis antes de ponerme de lleno respecto a la auto publicación por Amazon, como ya comenté en mi anterior entrada.

En esta ocasión, voy a compartir  un granito de arena de esta interesante antología, la cual, participé con un microrrelato hace varios años, y quería rescatar el relato antes de que el olvido del anonimato y el tiempo se encargaran de arrastrarlo hacia las páginas opacas de un pasado que a medida que transcurren los días, se hace cada vez más difuso.


EL FANTASMA DE EDGAR ALLAN POE


Hotel Carlyle. Nueva York, año 1932. Elegí una habitación bien alta. Debía escribir la nota, no sabía cómo empezar. Estaba anocheciendo. Encendí las luces. De la maleta saqué un retrato del escritor Edgar Allan Poe. Lo había realizado un amigo pintor. Sabiendo que sentía cierta predilección por aquél extraño ser. Lo deposité en el suelo. Estaba solo, mi intento desesperado por salir de este mundo no sirvió sino para ampliar la espera. Intenté anotar los motivos de mi suicidio. De repente, escuché una respiración cercana, al girarme vi una sombra volátil casi imperceptible. Intenté reanudar, pero ¡Maldita sea! ¡Otra vez aquella tétrica sombra que respira a mi lado! Me levanté, y la figura del retrato había desaparecido. Y antes de buscar la lógica a lo que observaba, aquél escritor había cobrado vida, caminaba hacia mí. Había salido del cuadro. Presa del pánico y olvidando las verdaderas razones que me llevaron hasta allí, abrí la ventana, caí al vacío.
 
Patricia Bermejo Gallego
 
Publicado en la antología Homenaje a Edgar Allan Poe. Año 2014.
Editorial ArtGerust.


¡Un abrazo a todos los lectores!




 

 

 

.

 

viernes, 10 de marzo de 2017

Ventajas y desventajas de una editorial tradicional

¡Qué desastre! Es un horror, me faltan horas durante  el día para terminar las tareas cotidianas. Inmersa en la maquetación de mi próxima novela. Antes de publicarla, quería escribir acerca de las ventajas e inconvenientes de las editoriales tradicionales.
Los escritores independientes y  aquellos que están empezando ( me incluyo en ambos casos) somos humanos. Este es un motivo por el cual, nos decantemos por la edición tradicional.
Es una cuestión meramente práctica. Es obvio, que tengamos una visión romántica de las editoriales, ya que, las películas de género decimonónico han insistido en demostrarnos cómo los personajes que se dedican a las letras tienen un final feliz, y les publican su obra, pagándoles de manera anticipada y mediante Cheque, las regalías correspondientes a la obra.
La historia ha cambiado desde entonces. Existen muchas  editoriales  y una horda millonaria de escritores que desean ser publicados, lo cual, esto se ha convertido en una incesante locura. Una carrera de obstáculos.
Relájese, tome una taza de café... le cuento.


Son muchas las ventajas que puede ofrecer una editorial tradicional, y que, el escritor en sus comienzos no debería de desdeñar.
1. Visibilidad. Está claro que si una editorial como Planeta, Harper Collins, Alfaguara, etc.., va a publicar su obra, es obvio que la misma tendrá más notoriedad en los medios de comunicación, ya que el prestigio de Planeta es sobradamente conocido a nivel internacional. El inconveniente radica que al formar parte de una editorial de gran envergadura, hay un número más que considerable de escritores estelares, lo cual hace que la visibilidad del escritor que comienza en una editorial de este tipo, sea escasa.
No obstante para el escritor que está comenzando, una editorial ya sea grande o pequeña, le permitirá obtener más canales de distribución y por lo tanto, mayor eco de su obra.
2. Maquetación. La editorial se encarga de elaborar un formato al texto, adaptando el manuscrito a un formato libro, también la maquetación de la portada, gestión del ISBN, Depósito Legal, etc; son cuestiones puramente formalistas y que las editoriales suelen hacerse cargo. Además, de correcciones orto-tipográficas.
No obstante  mi experiencia me ha indicado que no siempre las editoriales corrigen las obras, y delegan esta tarea al propio autor. Haciéndole responsable directo de su propia obra, que, aunque está muy bien porque en cierta manera nos obliga a mejorar y a aprender, considero que ambas partes (editorial y autor) deben responsabilizarse del resultado final de la obra.
3.Comodidad. En el caso de ferias, encuentros, presentaciones del libro publicado, etc. Los ejemplares son distribuidos en función para cada ocasión, permitiéndole al autor mayor comodidad. No es necesario  ir cargado con un número determinado de ejemplares, como  alma en pena al encuentro de futuros lectores. Además ahorra al autor tareas de distribución, márgenes con librerías, etc.
4. Invierte en  gastos  de representación. Por llamarlo de algún modo. Las grandes editoriales suelen invertir en los autores cuyas ventas son más que aceptables, soportan los gastos de los viajes que se realizan para la presentación de las obras, giras por Sudamérica, Europa...
5. Ninguna inversión inicial para el escritor. El autor no gasta dinero en ver a la luz su novela. Si te cobran un mínimo por editarla, hablaríamos de coedición.
   


Ahora bien, para un autor/a que publica con una editorial relativamente tradicional después de una autoedición, es más consciente de las desventajas que pueden surgir al publicar en ellas.
1 .Poca independencia y autonomía. Las editoriales son quiénes programan las presentaciones. El autor está obligado a ir, y, en algún caso si éste desea ir a otro evento que crea que pueda ser interesante, deberá consultarlo con la editorial, puesto que es la que dispone de los ejemplares y la editorial   puede, incluso, desestimar la propuesta.
2. Poca transparencia en las regalías. Esto es lo mismo en aquellas editoriales que se dedican a la autoedición como aquellas que son tradicionales de carácter "pirata" por llamarlo de algún modo.
Las de autoedición  te cobran un buen pico por la edición, y cuando  rinden cuentas, o bien, no te cuadran, o son inexistentes. Con las tradicionales sucede lo mismo, con la salvedad de que no te has gastado un pastizal en sacar la obra a la luz.
Hay que estar muy pendiente de las regalías y estar dado de alta en el I.A.E.
3. Los beneficios para el autor son mínimos. La editorial es la que soporta el gasto de publicación. Tiene que pagar a la distribuidora (que suele llevarse bastante margen), y el gasto de edición, en el cual están los maquetistas, diseñadores, ilustradores, etc. La regalía suele rondar  un 10 % sobre el P.V.P estipulado en el contrato, en ocasiones incluso el 5%, pero esta opción no la recomiendo, pese a que estemos empezando, no significa que tengamos que regalar nuestro trabajo, el esfuerzo invertido en horas y años para algo que beneficia a muchos.
4. La editorial estipula un precio. Las editoriales pequeñas, lo tienen difícil para sobrevivir en este mundo, en el cual, las grandes se van comiendo al pez pequeño. Algunas establecen precios muy altos por un ejemplar  que luego, por desgracia, el consumidor final (lector) es quién lo va a pagar, por una edición más que discreta, de bolsillo. 
En algunos casos la opinión del autor puede ser tenida en cuenta, pero es la editorial quién fija el precio, sin embargo, otras veces se llega a un acuerdo entre la editorial y el escritor.
En mi opinion, en muchas ocasiones, por lo que me he ido encontrando en el camino, el autor no está de acuerdo con el precio de su obra, ya que a mayor precio, más complicado de hacerse un hueco en este mundo, el cual, lo importante es ser leído y conocido.
"Lo que no se conoce, no existe".



Las editoriales tradicionales son una excelente posibilidad y una gran oportunidad para los autores, pero tal y como está configurado el mundo de la literatura en la actualidad, no es la única. Hoy en día, se abre ante nosotros varias alternativas de publicación, y el mayor gigante, la mayor librería mundial que avanza a paso largo y seguro es AMAZON.
Pero de ello hablaré en el siguiente Post.

¡Un abrazo a todos los que me estén leyendo!




jueves, 8 de diciembre de 2016

Coedición vs Edición tradicional




La verdad es que no soy una experta en este tema, pero he tenido un poco de todo,  puedo hablar de coedición y edición tradicional.
Las editoriales tradicionales se adaptan a la época y por lo tanto, poco a poco van perdiendo ese estatus de  edición tradicional pura y dura. Se suman a un modelo sostenible (aunque no tanto para el autor). Este modelo es la coedición, y otros servicios que ofrecen de manera independiente.
Muchas editoriales tienen servicios de autoedición, pero bajo mi punto de vista, no es una autoedición completa, ya que, a priori, nos hacen creer que sí;  el autor cuenta con todos los servicios editoriales: publicación, maquetación, etc; las correcciones suelen facturarse aparte de lo anterior, más hay que añadir promoción, carteles, etc... Puede salir la broma al escritor  por un buen pico, y además,  éste no suele tener suficiente voz en el proceso creativo de la edición, en ocasiones, por su falta de experiencia.
En términos económicos es una autoedición, en términos editoriales es una coedición.
Muchas editoriales viven de los escritores que empiezan o que  les agrada el servicio que ofrecen, ya que los altos precios   y el bajo coste del material, asegura a este tipo de empresas el hecho de no cerrar, manteniéndose a flote.


Hoy voy a hablar de la coedición, según la R.A.E. es la edición promovida y financiada por dos o más personas o entidades.
En la actualidad, lo tengo claro, editoriales y autores aunan esfuerzos para llevar a cabo un proyecto. Lejos quedan las editoriales tradicionales, los contratos en los que la editorial adelantaba una regalía al autor por sus derechos y futuras ventas, lejos quedan esas editoriales que invertían esfuerzo, tiempo y dinero en promocionar sus obras para  que no cayesen en el olvido colectivo.Y aunque existen, las grandes se comen al pez pequeño, dejando a éste solo; en un inmenso mar de competitividad, pequeños márgenes y problemas. Porque, reconozco, que al igual que los autores que empezamos,  las editoriales pequeñas y honestas  lo tienen muy difícil, si desean prosperar en este mundo cada vez más hostil.
Y acceder a una grande para casi cualquier autor, es complicado, muy complicado.
Así que, mientras estamos sumergidos en el océano, nos damos cuenta de que no podemos ir a contracorriente, debemos fluir en el mismo sentido de la misma, dejándonos llevar. La coedición es una buena forma de empezar, si se desea que nuestra obra tenga algo más de visibilidad sin dejarte medio riñón en publicarla.
Hace un año fui a LIBER  (Feria Internacional del Libro), allí había quedado con una editorial que se dedicaba a publicar no sólo novela, sino cualquier otro tipo de manuscritos, desde cuentos juveniles a libros de diferentes materias: política, auto ayuda, etc. En la reunión, mi interlocutora me había asegurado que ellos no cobraban por editar las obras.
A los pocos días, reuní fuerzas y envié dos manuscritos, en breve, recibí un correo de la editorial, una propuesta editorial, cúal fue mi sorpresa al ver que me cobraban por la edición de cada una en torno a los cuatrocientos euros.
Hice cálculos, en aquél presupuesto iba incluido: cien ejemplares, publicidad, presentaciones, etc. Y las cuentas no me salían, ya que, en aquellos instantes pensé, que  la editorial también debía asumir ciertos gastos.
Se trataba de una coedición en toda regla.
Después de valorar aquello, opté por otros derroteros:
Uno de ellos, la edición tradicional, el otro, la autoedición pura y dura.
De ellos hablaré en las próximas entradas.
No obstante, no importa el medio, porque lo que está claro es que los que estamos escribiendo, deseamos con todas nuestras fuerzas sacar adelante nuestro trabajo y que además, éste  pueda ver la luz.
Un aplauso para aquellos que no decaen, que se esfuerzan por dar a conocer sus historias y entretienen a un público ávido por lo nuevo, y también por aquellas editoriales grandes y pequeñas que apuestan por nuevos autores y dan cabida a otras formas de edición, creando más oportunidades, que, lejos de ser  totalmente justas, en cierta manera, hacen posible el sueño de muchos autores: publicar.




Este es mi último post del año, os deseo Felices Fiestas y un maravilloso año 2017.
¡Hasta pronto, amigos!

viernes, 28 de octubre de 2016

Tipos de escritor



Aquí voy a exponer desde mi perspectiva neófita que poco a poco va a absorbiendo información, una breve clasificación de esa extraña criatura denominada escritor.

Lejos de lo que la gente piensa de nosotros y de la realidad, somos personas solitarias. Los medios hacen hincapié en mostrarnos personas con un perfil social media que no corresponde, y que además de  escribir, son blogueros, youtubers, filósofos cotidianos, cocinillas, periodistas dicharacheros (en esto último me incluyo) etc, etc...No obstante considero que si estamos todo el tiempo visitando las redes sociales e interactuando en ellas, además de sumarle las obligaciones cotidianas que no dejan hueco para la imaginación de un autor, lógicamente escribir lo que se dice escribir, se puede, pero poco, lo que implica alejarnos de nuestra verdadera vocación.
Debemos ser selectivos en la elección de las tareas y para aquellos que estamos empezando, escribir, es una forma muy efectiva de ejercitar algo que yo no había hecho hasta hace unos años: priorizar.
Cuesta, ¡y mucho!, sobre todo, cuando tu casa está hecha unos zorros y tienes que ponerte manos a la obra. O por la noche, que acabas agotado o agotada y no te quedan demasiadas ganas de avanzar en el borrador de tu última novela dado por el cansancio acumulado durante el día.

Pero haces un pequeño esfuerzo y tras pequeños avances, poco a poco, se van materializando aquellas historias inconfesables de la cabeza al ordenador.
Vayamos al grano, he aquí mi rara clasificación personal en lo que se refiere a tipos de escritor:

1. El de Corazón

Éste es el más agradecido y el más vocacional de todos, es muy probable  que perdure en el tiempo. Sus verdaderas ganas de transmitir a los demás sus historias le hace ser muy persistente en esta complicada andadura. Es perfeccionista e idealista. Es un tipo muy generalizado. A largo plazo puede ser el más valorado por los lectores.
En las redes sociales, no sólo muestra su obra o hace promoción de sus libros, sino que además comparte otros contenidos que puedan ser de interés general.

2. El de el Ego

Afortunadamente son muy pocos, ya que se trata de un escritor que carece de escrúpulos, es capaz de vender su obra como si se tratara de una enciclopedia Larousse; sale de las casetas de las ferias del libro, restando visibilidad a la editorial y al resto de escritores.

Le gusta estar rodeado de mucha gente, ser el centro de atención. Es un perfil muy convincente para la gran masa, pero carente de profundidad emocional, ya que se adapta en mayor medida al lector. Es muy valorado por las editoriales.

En las redes sociales se mueve como pez en el agua, elabora con cuidado la promoción de sus libros, publica sólo lo que él o ella hace, y promociona constantemente su obra. Utiliza numerosas plataformas para comercializarla.

 

 Arthur Miller y Marilyn Monroe ¿Quién utilizó a quién?


3. El Oportunista

Aquí, en este apartado, hay unos cuantos más que en el anterior,  se trata de aquél escritor o escritora que contacta con algún escritor famoso, etiquetándoles de manera abusiva en Facebook sobre eventos suyos; se hace fotos  con ellos de forma indiscriminada...
Aunque es apreciado por unos, hay otros que no le gusta este tipo de cosas, ya que en cierta manera con estos actos se  frivoliza la profesión y tampoco les gusta a aquellos que son autores de cierta relevancia, éstos se podrían sentir ofendidos y utilizados. 
El escritor oportunista, si no consigue sus objetivos, se puede sentir frustrado. Puede tener una vida corta en este complicado mundo.

En las redes sociales, muestra contenido suyo y de otros colegas de profesión.

4. El evolucionado. 
Al igual que el escritor de corazón, se encuentra fácilmente. Es aquél que ha pasado por todas las fases, y está por encima de las etiquetas y convencionalismos sociales; es el artista libre, que se ha liberado de cualquier opinión, sólo escribe porque le gusta y escribe lo que le gusta. Arriesga en la temática y profundiza en su estilo personal. No tiene en cuenta las masas, este tipo de escritor, le da igual todo, es transgresor por naturaleza. Es valiente y asume riesgos aún sabiendo que puede perder.
En las redes sociales comparte lo que a él o ella le interesa, suele tener gustos específicos con tendencia a la rareza, promociona su obra pero no de manera continua.
No obstante, mi querido autor, autora, futuro escritor o escritora, si no te encontraste en esta pequeña lista, es por la sencilla razón de que hay tantos tipos de escritores como  libros.

Todos somos escritores de corazón porque es algo vocacional, tenemos un poquito de ego, ya que es bueno para nosotros, el ego ayuda a abrirnos y a mostrar nuestro trabajo para ser devorado por el lector,  y nos vemos en la obligación de aprovechar las oportunidades que nos pueden brindar nuestros colegas de profesión,  mostrando  la misma consideración a un lector que a un escritor novel y/o autor consagrado. Y es ahí cuando empezaremos a evolucionar y a encontrar nuestro estilo propio y personal.
Quizá se despierte el ser  transgresor que llevamos dentro, ésa extraña y errática criatura que puede ser feliz en este camino, respetándose a sí mismo y  a los demás.

Y si por fin terminaste de leer este post  de esta extraña escritora, te invito a mi próximo evento, abajo indicado.

Un abrazo a todos los lectores, curiosos, escritores y artístas.
¡Hasta pronto!



© Patricia Bermejo Gallego